domingo, 24 de enero de 2010

AGRESIVIDAD Y ANGUSTIA EN PAISAJE IDÍLICO


,,
,,,,,Si no habéis visto "La Cinta Blanca" casi mejor que no leáis esto, salid corriendo al cine, vamos venga que os espero aquí...
zzzzzz
.
¿Qué, ya?.
.
Bueno pues eso.
..
Digo que tenemos un concepto de cine violento al estilo Tarantino, made in USA, con litros de sangre y vísceras, fucking violence. Pero la verdadera violencia, la agresividad que rompe las vidas, no necesita tiros, ni matones. Es más sutil. A veces está larvada y no puede emerger. Permanece contenida. No puede expresarse por miedo al castigo, a la sanción y la autoridad y por eso pudre. Otras veces está tan legalizada que forma parte de la cultura y la manera de relacionarse de un grupo o una sociedad. Bien, es esa violencia con mayúsculas la que tiene esta peli por toneladas, agresividad y mala leche. La película es realmente una metonimia, en la que se nos quiere hablar del todo (Alemania) por la parte (pueblo del norte de Alemania). Dando una importancia preponderante a los niños como representantes de la pureza, la ingenuidad y la inocencia, al estilo de la Alemania prebélica (1917). Una sociedad "inocente" que todavía parece más anclada en el s.XIX que en el XX, con sus aparentemente idílicas costumbres, con sus "benefactores universales" para el pueblo en forma de terratenientes y en este caso la nobleza que dan trabajo e incluso sentido a la vida de las personas que estarían perdidos sin ellas. Luego, como todo lo idílico, es mentira. Ni inocencia, ni benefactores. De hecho dentro de esa supuesta inocencia infantil está el germen de la maldad, que más tarde cristalizará en el nazismo y la guerra.
.
Como me he flipado un poco con esta peli, os voy a largar lo que comúnmente Elena llama, un rollerismo. Ya sabéis lo que me gusta el cine que logra sortear los estándares del american enterteiment way of life. Porque no tengáis duda, esta película no se hubiera podido hacer en EEUU. Lo suyo es otra cosa. Es como comparar la mortadela con el jamón ibérico. La mortadela, entiéndeme, yo la consumo y tal pero. Pero no me ha gustado por eso, sino por lo sutil-inteligente-y densa que es.
.
.
Lo primero que llama la atención y descoloca es el uso del silencio, de hecho la película se inicia y termina con un incómodo silencio. Y no es por casualidad. La música es expresión, y es algo ligado a la afectividad. Su ausencia es una manera de avanzarnos el páramo afectivo que vamos a ver (y que vendría después, en el final). En este sentido, el blanco y negro también aporta en ese camino hacia la frialdad y el no-afecto. Los planos del campo helado. Planos prolongados, ritmo lento, al servicio de una idea, la rigidez de una gente asfixiada y sumisa. (¿¿Qué queríais planos desde un helicóptero??)
.
....Para mí la riqueza de la película es que está tan inteligentemente dibujada una sociedad y tan sutilmente trazados los conflictos, que puede analizarse desde diferentes ópticas: el nulo papel de la mujer (a la que se puede vejar, usar...), la jerarquización de los roles, de tal manera que los personajes se sitúan en algún lugar de esa escala y cómo reproducen esquema de sumisión-dominio (Barón sobre padre campesino, padre campesino-su hijo, etc.), la castración a la que se ven abocados casi todos los personajes, la rigidez en la expresión corporal-la ausencia de contacto físico entre ellos como fruto de esos vínculos rígidos y jerarquizados, los mensajes enloquecedores y contradictorios (te quiero por eso te pego), la rebelión sofocada desde su germen más primigenio y cómo cuando ésta aflora lo hace con estallidos pasivo-agresivos (cuando el hijo del campesino arrasa el huerto de coles, inmenso por cierto, como inmenso era su dolor por la muerte de su madre, sin embargo no se acusa al Barón, de hecho es el propio padre el que aborta cualquier atisbo de rebelión), el choque entre la vieja sociedad representada por el Barón y otra sociedad emergente y burguesa, ese banquero con el que se fuga la Baronesa y que representa una manera diferente de hacer las cosas (trata a los niños con cariño, gran novedad), el simbolismo de algunas escenas que pueden pasar desapercibidas (Escena del niño y el pájaro que ha encontrado. Esa simple escena merecería un post). El curioso personaje del maestro que es al único al que se le vislumbra algo de afectividad y que, aun ocupando su lugar en la jerarquía no realiza abusos de poder. Es un personaje curioso porque se sale de la predeterminación. Su padre, en un momento dado de la película se sabe que era sastre y que podría haber trabajado con él. Pero él se sale del guión y prefiere seguir otro camino, hacerse maestro (una profesión vocacional especialmente en aquel entonces).
Sin embargo, termina involucionando, dejando de dar clase y montando una sastrería. Un detalle en el que creo que el director deja caer el pesimismo por lo que va a venir.
.
Es posible que a algunos se les haga un poco lenta. Pero una reflexión. Puede ser lenta en algunos momentos pero nunca jamás en la secuencia de la puerta, con ese plano prolongado de la puerta. Porque lo que importa no es lo que se está viendo, sino lo que pasa en la cabeza del espectador. En contra de lo que pueda parecer, ahí están pasando cosas y se están moviendo emociones, no es un plano baldío. De hecho me parece una muestra de genialidad, en sí mismo. Por lo que significa expresar tanto, con tan poco. Decía Eduard Fernández uno de mis actores fetiches, que lo difícil es expresar cosas desde la contención, desde la ausencia de palabras, movimientos, desde la aparente inexpresividad. Una inmovilidad que transmite y grita cosas, directamente al cerebro del espectador. Eso solo está a la altura de los grandes. Grande Eduardo, grande Haneke.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

PAÍSES VISITADOS


visited 15 states (6.66%)
Create your own visited map of The World